¿Qué me contás?
Relatos de un tiempo... DVD multimedia del Archivo de Historia Oral.
 
	Memorias de la represión en Córdoba, memorias del D2
 
			AL INICIO del siglo XX, la policía de Córdoba tomó el Cabildo y las casas colindantescomo sede de sus diversas dependencias. Estas antiguas casas sirvieron como espacios de detención y persecución, sobre todo de militantes de izquierda (comunistas y socialistas). En las décadas del sesenta y setenta, el Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba fue poblado con numerosos militantes políticos, sindicales y estudiantiles que eran secuestrados o masivamente arrastrados de marchas y manifestaciones. El objetivo principal del Proyecto Memorias de la Represión en Córdoba, historias orales de las detenciones en el D2, es recopilar historias y experiencias vividas en el momento de detención y prisión, durante los años cincuenta, sesenta y setenta, en las dependencias del ex D2.
Memorias de los familiares de detenidos y desaparecidos de Córdoba
 
			
				LA ÚLTIMA dictadura cívico-militar en Argentina dejó como 
				saldo desaparecidos, asesinados, exiliados, presos políticos y niños apropiados. Uno de los núcleos temáticos a 
				reconstruir mediante testimonios son las experiencias de vida ligadas no ya a estas condiciones sino a  las de 
				sus grupos más íntimos, sus familiares. 
Nos proponemos a partir de esta colección reconstruir mediante testimonios las experiencias de vida y las memorias de los grupos 
primarios, familiares, de las personas que fueron  perseguidas, detenidas y o desaparecidas durante la dictadura militar de los años ´70.
				
Memorias del Movimiento Obrero en Córdoba
 
			
				EL DESARROLLO de una creciente industria automotriz y del sector 
				industrial metal-mecánico permitió que la ciudad de Córdoba se convirtiera en un polo de atracción para los 
				trabajadores del interior de la provincia como del resto del país. Esto dio lugar  a la conformación de un nuevo 
				proletariado fabril, protagonizado por jóvenes con escaso antecedentes de participación sindical. Este proletariado
				joven, sería quien engrosaría las filas, esencialmente, del clasismo. 
				La prioridad de esta colección es rescatar las memorias del sindicalismo desde la experiencia cordobesa.
				
Vida cotidiana, cultura juvenil y represión
 
			
				DURANTE los años `60 en muchas partes del mundo, comenzó a gestarse
				un fenómeno sociocultural que les asignó un nuevo protagonismo a los jóvenes. Tanto en Europa como en América Latina, 
				la sociedad le dio a esta generación más importancia de la que tradicionalmente se le había conferido. Dicha valoración
				partió principalmente de los jóvenes, como también de los medios de comunicación, el mercado, los intelectuales y el resto de la sociedad.
				Intentamos con estas entrevistas dar cuentas de las experiencias de reestructuración del mundo, a partir de una mirada generacional, 
				que permita abordar el proceso de transformación mundial de la cultura juvenil en aquellos años y a partir de ello, cómo los jóvenes 
				fueron afectados por la irrupción de las diferentes dictaduras militares sucedidas en Argentina, en su vida cotidiana.
				
Paralelo 78
 
			
				EN 1978 la junta militar utilizó al Mundial de Fútbol como pantalla para mostrarle al mundo lo bien 
				que estaba la Argentina. Pretendían mostrar un país pujante, correcto y maravilloso.
				En Córdoba se torturaba y asesinaba en “La Perla”, las cárceles se colmaban de presos  políticos y se activaban prácticas represivas  
				para garantizar la seguridad del evento. Al mismo tiempo se inauguraba un estadio y la ciudad se modernizaba  para la ocasión.
				Los festejos podían ser el opio o el bálsamo en una sociedad que pasaba sus días entre la búsqueda de la verdad y la lluvia de  papelitos.
				A partir de estas entrevistas queremos reflejar las distintas dimensiones y sentidos que circularon alrededor del mundial ´78. Las expectativas, 
				recuerdos y vivencias que fueron atravesadas por al presencia de un evento deportivo que dejo sus marcas en las memorias de todos los argentinos.
				
Organizaciones armadas
 
			
				EN LOS AÑOS ´60, a partir de la Revolución Cubana y la guerra de Vietnam,
				muchos sectores de izquierda propusieron la idea que la lucha revolucionaria podría generar conciencia per se 
				sin necesidad de aguardar a que las condiciones objetivas, materiales, económicas maduraran. Esto permitía a una 
				generación impaciente por producir cambios sociales acelerar las “condiciones revolucionarias” para acabar con la injusticia social.
				Intentamos mediante este eje temático rescatar los diferentes relatos de vida las experiencias y sentires de aquellos militantes 
				políticos que  formaron parte de las organizaciones político militares en Argentina.
				
Memorias sobre el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo
 
			
				LOS LLAMADOS “sacerdotes tercermundistas” se caracterizaron por su compromiso
				en el trabajo social, fundamentalmente en villas y barrios obreros urbano-marginales. Aunque se trató de un movimiento 
				exclusivamente clerical, en torno a su obra se conformaron diferentes grupos y organizaciones laicas; destacándose los 
				movimientos estudiantiles y de jóvenes obreros.  Esta opción por los pobres y su proclama en favor de las luchas 
				revolucionarias en Latinoamérica, los situó en la encrucijada de lo religioso y lo político. 
				El proyecto se orienta a registrar las memorias  y rescatar las experiencias vinculadas al Movimiento de Sacerdotes 
				para el Tercer Mundo (MSTM) en Córdoba
				
Hijos de detenidos y desaparecidos
 
			
				LOS HIJOS de detenidos y desaparecidos son jóvenes argentinos que durante la última dictadura 
				militar fueron separados de sus padres violentamente. Algunos presenciaron allanamientos clandestinos y vieron como se
				llevaban a  sus padres. La mayoría nunca consiguió verlos de nuevo, ni saber que había pasado con ellos, ni recuperar sus
				cuerpos, enterrarlo, realizar el duelo. 
				Nos proponemos, a partir de los relatos de esta generación, aportar nuevas dimensiones para el análisis del pasado reciente.
				A través de las experiencias de búsquedas de identidad y reconfiguración del mundo de los hijos de desaparecidos intentamos 
				reflexionar sobre el impacto del Terrorismo de Estado en las generaciones posteriores a la década del ´70.
				
Memorias del exilio
 
			
				EL EXILIO y la expatriación ha sido una constante en la Historia Argentina. A partir del 
				proceso de consolidación del Estado Nación  hasta la actualidad, este fenómeno ha existido, los motivos han sido diversos y se
				han dado tanto en democracias como en gobiernos dictatoriales.
				Frente a esto, en esta colección se pretende poner el foco de atención en el exilio masivo que se dio durante la dictadura cívico militar 
				ocurrida en la Argentina en la década del ´70,  periodo en el cual  diversas políticas de terror atraviesan el campo social haciendo que para 
				muchas personas la simple permanencia en el país implique un peligro para su vida y la de sus seres queridos.
				
Diversidad sexual y represión en Córdoba en las décadas de ´60 y ´70
 
			
				EN EL CAMPO de la historia de la sexualidad está todo por explorarse, 
				pero lo que sí esta claro en este sentido es que a lo largo de la historia tanto de nuestro país como del 
				mundo, se ha evidenciado, con el paso del tiempo, las vicisitudes y sufrimientos que han tenido que sobrellevar 
				los que asumieron y asumen una sexualidad no normativa. 
				Nos proponemos a partir de estas colecciones rescatar las experiencias de aquellas personas que fueron condenadas 
				y perseguidas, durante las décadas del ´60 y ´70 por adoptar una sexualidad diferente.
				
La resistencia peronista en Córdoba
 
			
				INSTAURADA la Revolución Libertadora, en 1955 comenzó a gestarse un
				movimiento inorgánico de resistencia peronista, que frente a la destitución de su líder y la proscripción del
				partido, iniciaron acciones  en los barrios y lugares  de trabajo.
				El objetivo que persigue esta colección es desentrañar en la memoria local de nuestra provincia, las vivencias,
				experiencias, sentidos y contradicciones que se suscitaron en torno a la defensa del partido peronista y de su líder máximo.