Entrevista a Luis Rodeiro

Colección Organizaciones armadas



1ª PARTE DE LA ENTREVISTA
Luís nace en 1943, en barrio Alberdi, cerca del hospital de Clínicas. Su padre era médico y su madre ama de casa. Tiene dos hermanos, iba al colegio Mariano Moreno. Era una familia típica de clase media. La relación política de la familia era intensa. Sus padres eran esencialmente antiperonistas. Su padre formaba parte de un grupo de pensamiento relacionados a la reforma de 1918, tenía simpatía con el Partido Socialista y era muy crítico del peronismo, fue despedido del Hospital del Clínicas en donde trabajaba por negarse a usar el crespón negro durante el duelo por la muerte de Eva. Su madre era ama de casa, influenciada familiarmente por el Partido Demócrata.
Recordó el golpe de estado de 1955 y la participación de su familia a favor de la “Revolución Libertadora”. Rescató algunas anécdotas de ese hecho. Contó como lo veía a Perón.
A Luís le gustaba jugar al fútbol cuando era chico y junto a los amigos del barrio jugaban en el patio de la escuela de los Salesianos. A partir de este contacto ingresó a la Acción Católica en 1954. Contó que sus padres nada tenían que ver con la religión y que a través de los chicos repartían volantes en contra del peronismo. Recordó que en este contexto se discutía sobre la educación laica y la religiosa. Comentó cual era la actividad que llevaban adelante dentro de la Acción Católica.
Señaló que en 1958 comenzó a notar un proceso de politización dentro de los marcos católicos. En el colegio Montserrat en el que realizó la secundaria, participó de una agrupación que se llamaba el ADEM creado a partir del conflicto por la educación libre y laica, enfrentada con el Centro de Estudiantes del colegio. Recordó una revista que sacaban, llamada La Proa. Señala que esta experiencia desembocó en la Democracia Cristiana.
Estos antecedentes, para él, determinan las discusiones que se van a dar durante los años 60, en torno al peronismo. Contextualizó cómo se dio el proceso político que derivo en el peronismo.
Comentó que la Acción Católica tenía más relación con el clero secular que era más crítico con la Iglesia. Contó sobre las entrevistas a los tres curas (Laferrer, Baudagna y Gaido) que salió en el diario Córdoba de la época, con un espíritu crítico a la realidad de la Iglesia oficial en aquella época y un gran contenido social; destacó el impacto social que tuvo esto en la sociedad cordobesa. En 1964, a partir de que echaron a estos curas se conformó la parroquia Cristo Obrero donde Luís participó dentro de la conducción de la acción cultural. A partir de esta experiencia se dio el dialogo católico–marxista y un acercamiento en el que se entablaron relaciones con el grupo de Cristianismo y Revolución, de García Elorrio, muy vinculado al marxismo.
Contextualizó los sectores que iban surgiendo a partir de la experiencia de Cristo Obrero y las relaciones que se mantenían con estos nuevos sectores que estaban emergiendo entre el peronismo y el marxismo, que según Luís se propusieron profundizarse con la llegada del golpe de Onganía en 1966.
Comentó el respeto que tenía su familia por la opción política que había tomado. Relató la educación en el colegio Montserrat de esos años y las diferencias con la actualidad.
Cuando terminó la secundaria decidió estudiar abogacía y entro a la Universidad Nacional de Córdoba. Contó por qué optó por esta profesión y cuáles fueron los motivos por los cuales más tarde abandonó. Durante este periodo tuvo un acercamiento con el Movimiento Integralista.
Cuenta que en esta época, tanto en grupos católicos como de izquierda, las discusiones se centraron en torno al peronismo y las vías revolucionarias; la guerrilla y las huelgas revolucionarias. En este contexto aparecieron nuevos aportes de un grupo crítico al Partido Comunista e incorporaron lecturas sobre Gramsci, nucleados en torno a la Revista Pasado y Presente. Allí participaban Arico, Schmucler, del Barco, Portantiero, etc.
Comentó que literatura revolucionaria y latinoamericana consumían y que música escuchaban. Reflexionó sobre el condicionamiento político dentro del consumo cultural y sobre su descubrimiento del peronismo. Describió el concepto de burocracia y la influencia de Jhon Wiliams Cook.
En 1969 integró el grupo Lealtad y Lucha el cual tenia desarrollo en los barrios con la intención de vivir en los barrios y desarrollar una vida política. Este grupo participó de la tendencia revolucionaria del peronismo donde la discusión de la lucha armada ya estaba en curso sin acciones concretas. Relató anécdota en torno a las pequeñas acciones que realizaron con este grupo.
Habló de la división de Montoneros según él, presente desde los orígenes. Que se basaba en la militarización y en lo político.
Rescató la mística fomentada por el consumo cultural y la experiencia latinoamericana que derivaba en un convencimiento en torno a la revolución. Resaltó que estaban más consiente de morir que de matar.

2ª PARTE DE LA ENTREVISTA
Narró cómo se conoció con quien fue su compañera de toda la vida y cómo la política atravesaba todo tipo de relaciones, tanto sentimentales como sociales. Destacó que en este periodo hubo una integración muy fuerte de la mujer en la política y en ciertas instituciones y que la mística revolucionaria determinaba en esa época un modelo de pareja.
Comentó como era la conformación de Montoneros en Córdoba en 1970 y que su rol dentro de esta organización fue la tarea política, por lo que nunca tuvo preparación militar. Reflexionó sobre este rol y que el no manejar armas, era vivido por él como una limitación.
Habló sobre el Archivo de Montoneros; la Toma de la Calera y el levantamiento que sufrió la “orga” en la casa de barrio los Naranjos en Córdoba y que después de esta acción él fue designado a Buenos Aires.
Relató las circunstancias de su detención en 1971. Allí lo llevaron a la seccional de Williams Morris y después a Morón, comentó que en estos lugares el interrogatorio y la tortura psicológica eran constantes. Recordó la visita de Raimundo Ongaro.
Mas tarde fue trasladado a la Cárcel de Mercedes, allí recibía visitas de sus familiares y de los abogados de la CGT. Reflexionó sobre las instancias de su detención.
Rescató las diferencias entre las regionales de Córdoba y Santa Fe con respecto a Bs. As, principalmente en su militarización.
Relató la experiencia en la cárcel de Encausados en Córdoba. De allí lo trasladaron a Devoto, en esta cárcel se conformó el documento verde que se constituyó en una crítica a la conducción de Montoneros y a su falencia política y preponderancia militarista.
Comentó qué es el Documento Verde (alternativa independiente de la clase obrera y del pueblo), cómo trascendió la cárcel y cómo lo “sacaron” afuera de la cárcel para darlo a conocer. Relató la posición de la conducción de la “orga” frente a esta crítica.
Según Luís las relaciones jerárquicas de la organización se mantenían dentro de la cárcel. Habló sobre la vida cotidiana, la organización y la rigidez en las relaciones, atravesado directamente por el militarismo. Habló sobre la opción de tener hijos.
Reflexionó sobre la figura de Perón.
Para Luís la columna Sabino Navarro encontró en el documento verde un sustento teórico para su práctica política. Después de la amnistía de Cámpora ellos se unieron a este grupo. En consecuencia se conformó el peronismo descamisado con trabajo barrial y en las fábricas. En 1976, después de varios allanamientos decidió, junto a su mujer, exiliarse. Relató las peripecias para poder salir del país.
Contó cómo fue la vida en México, donde estuvo exiliado desde el 1976 hasta 1983. Habló a cerca de su participación, durante este periodo, en la experiencia de la revista Pasado y Presente, sobre las discusiones que este grupo de intelectuales y exiliados llevaban adelante, en donde se dio un proceso de democratización frente al contexto político de aquellos años y se rescataba la figura de Alfonsín.
Reflexionó sobre la vuelta al País, comentó que comenzó a trabajar como periodista en diarios y revistas de Córdoba. Habló sobre la actividad periodística en la década de los 90.
Actualmente se definió como periodista militante. Luís participó de Carta Abierta desde 2008, está cerca del Kichnerismo y participa del mismo desde lo que se conoce en Córdoba como la mesa FAMAF desde la Universidad y Carta Abierta.
Reflexionó sobre el lugar de los espacios de Memoria y sobre la Lucha Armada.