Entrevista a Agustín Di Toffino

Colección Hijos de detenidos y desaparecidos



PRIMERA PARTE
Agustín nació el 20 de agosto de 1976 en el Hospital Español, en la ciudad de Córdoba. Es el hijo más chico de Tomás Di Toffino y Delinda. Sus padres desde chicos entraron a la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC). Allí se conocieron y se casaron.
Relató la participación política de su padre, Tomás, en el sindicalismo y el contexto socio político de la época. Él militaba con Agustín Tosco, era tesoreros de EPEC. En la época del brigadier Lacabane, su padre fue muy perseguido y pasó a la clandestinidad.
Rescató que sus recuerdos los construyó a partir de lo que le contó su madre ya que él era muy chico, como que en el día de su nacimiento, su padre estuvo presente en el hospital estando clandestino. Narró la situación que vivía el Sindicato de Luz y Fuerza a partir de 1975.
Su padre desapareció el 30 de noviembre de 1976, cuando Agustín tenía 3 meses y 5 días. Fue secuestrado a la inmediación de la empresa cuando salían los trabajadores. Contó que con el tiempo se enteró que este operativo estuvo a cargo del batallón 141. Lo llevaron a La Perla. Tomás tenía 36 años en el momento de su desaparición.
Contó que su crecimiento y su niñez fueron muy buenos en términos generales. Recordó la contención de su abuela paterna y de sus hermanos. Recordó una anécdota frente a la presencia de un militar. Señaló que su madre siempre le contó la verdad de lo que sucedió con su padre y para él fue fundamental porque lo ayudó a comprender. Señaló que desde muy niño él tenía muchas ganas de contarles a sus amigos que su padre había muerto para que todos los niños tengan una copa de leche, como le decía su mamá.
Agustín fue al colegio Alejandro Carbó durante la dictadura. Contó una anécdota sobre el alzamiento de Semana Santa.
Reflexionó sobre su vida en el colegio y la relación con sus compañeros a partir de su historia personal.

SEGUNDA PARTE
Realizó un análisis sobre los ´90 y el “extremo de la derrota político cultural sobre la memoria”. Contó sobre su necesidad de militar ligada a procesos subjetivos y al contexto socio político: la necesidad de hacer visible la impunidad, “la injusticia y la bronca desatada”, la posibilidad de contar y de hacer una revisión más profunda sobre quién era su padre.
Reconoció tres acontecimientos claves de la década: las declaraciones de Scilingo y lo generado con ello, los juicios a represores, y el nacimiento de H.I.J.O.S.
En 1993 comenzó a militar en el Frente Grande. Recordó esa experiencia con mucho afecto. Fue elegido presidente del centro de estudiantes de su nuevo colegio, el Instituto Córdoba.
Ingresó a la Escuela de Ciencias de la Información de la UNC, donde militó en política universitaria.
En 1994 viajó a Cuba a la 1º Brigada Sudamericana de Trabajo Voluntario en la cosecha de naranjas, relató el reconocimiento que un grupo de comandantes le hiciera por ser el “hijo de un revolucionario”. Recordó esa experiencia como un gran crecimiento personal.
En 1995 lo invitaron, junto a otros hijos de desaparecidos, a hablar en televisión. Rescató ese hecho como algo muy importante dado que era la primera vez que contaban su historia públicamente “asumir esa identidad como hijo de desaparecido”.
Recordó el campamento en Río Ceballos –abril de 1995- donde se encuentran hijos de desaparecidos, exiliados, asesinados y ex presos políticos y lo que ese espacio posibilitó en torno a poder contar por primera vez su historia. Reflexionó sobre la fundación de H.I.J.O.S y la importancia del taller Julio Cortázar en dicha construcción. Contó sobre la eficacia del colectivo como sujeto político.
Comentó la relación entre su militancia y la construcción de la identidad.
Consideró la importancia de la aparición de nuevas imágenes y relatos sobre su papá.
Reflexionó sobre los sentidos y emociones generadas cuando el Archivo Provincial de la Memoria le entregó la fotografía que le tomó la policía a su padre estando detenido en el D2.
Se refirió a las continuidades de prácticas represivas en el presente.
En el momento de realizarse esta entrevista trabaja en el Archivo Provincial de la Memoria –APM- y es periodista de los SRT. Reflexionó sobre cual es para él la “razón de la memoria”.