Nació  en 1943 en un pueblito del departamento Minas, cerca de Villa de Soto, llamado Cienaga del Coro. Hijo de un empleado de correo de filiación peronista y de una docente, padres de siete hijos. 
Relató su infancia en el campo, las actividades de sus padres, la conciencia machista del pueblo y la pobreza de la zona. 
Estudió en una escuela técnica de arte y oficios de Villa de Soto.  Recordó la huelga que  realizaron en 1957 en el colegio para pedir mejor comida ya que vivían allí. 
 
En 1958 se fue a Córdoba Capital, en donde consiguió trabajo en Ika Renault en la sección de matricería. Posteriormente entró a trabajar en SIMETAL hasta 1963 que debió hacer el servicio militar. Cuando salió puso un taller que se fundió y a través de un aviso en el  diario consiguió trabajo en PERKINS. 
Comenzó a militar en la actividad gremial a partir de ser elegido como delegado y participó de la Lista Marrón de recuperación de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). Militó en el Peronismo de Base y en el Frente Gremial de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP). Relató el contexto político de aquellos años, el protagonismo de la clase obrera y la doble militancia. 
 
En 1975 estuvo perseguido por la Triple A y por ello paso a la clandestinidad. Se fue a Villa de Soto, allí lo detienen y lo traen a Córdoba. 
Durante la última dictadura militar, fue nuevamente detenido por tres años; en la ex D2; La Perla, Campo  la Ribera; Unidad Penitenciaria Nº 1, Cárcel de Rawson y Sierra Chica. En 1979 recuperó la libertad en Buenos Aires y recurrió a Abuelas de Plaza de Mayo, organización que lo ayudó a volver a Córdoba. 
Terminada la Dictadura de 1976 se fue a trabajar a Zapala Neuquén y después regresó a Córdoba. Reflexionó sobre las experiencias de detención en estos lugares, la resistencia y  la
delación. Analizó el Juicio a Menéndez que se estaba realizando en Córdoba al momento de realizarse esta entrevista. 
Actualmente milita en la Corriente Atilio López y trabaja en la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba.