![](https://apm.gov.ar/sites/default/files/styles/patron1-foto-ppal-horiz-540x240/public/dsc02203.jpg?itok=UQaVhGfW)
El Archivo Provincial De La Memoria Cba junto a la Secretaría de Extensión Universitaria - UNC invitan al Carnaval de la Memoria 2014. La actividad se desarrollará el próximo Viernes a partir de las 17 hs. Luego de las ceremonias de Destierro de carnaval y topamiento comenzará el desfile de carnaval con la participación de Murgas tradicionales, uruguayas, caporales, Tinkus, comparsas, capoeira, teatro danza y otros grupos artísticos culturales. Maestro de Ceremonia: KIKE EL HERMOSO. Cierre con GRAN BAILONGO!!!!!!!.NO SE SUSPENDE POR LLUVIA
![](https://apm.gov.ar/sites/default/files/styles/patron1-bajada-260x140/public/calzonazo_0.jpg?itok=GcBmA6PE)
EL Calzoinazo. Los diferentes fondos documentales sobre períodos represivos que conforman el acervo del Archivo Provincial de la Memoria (APM) dan cuenta de la estructura que el Estado terrorista desplegó sobre la sociedad. Entre las marcas que exhibe la superficie discursiva, se pueden ver claramente que la vigilancia sistemática y permanente desarrollada por la dictadura pretendió lo imposible: atravesar a la sociedad en su totalidad. Todos los recursos estatales puestos al servicio de vigilar -“y castigar”- a cientos de miles de ciudadanos, permanentemente, en todas sus actividades.
![](https://apm.gov.ar/sites/default/files/styles/patron1-bajada-260x140/public/dsc_7447.jpg?itok=cAW3resj)
Arboles de la Vida. De ningún modo el carnaval fue ajeno al devenir político-social argentino. En los años de la última dictadura militar, la circularidad temporal de la fiesta, su reiteración anual, quedó bajo la lupa del poder estatal. En Córdoba, la Policía provincial, todos los años, producía edictos que reglamentaban y normalizaban la festividad, “dentro de un marco de respeto, orden y cultura evitando se atente contra las buenas costumbres”.[1] Desde la visión policial, plasmada en esos documentos, el carnaval era visto como un “peligro” que había que controlar.
![](https://apm.gov.ar/sites/default/files/styles/patron1-bajada-260x140/public/dsc02236.jpg?itok=grh2L2qZ)
Arboles de la Vida II. De ningún modo el carnaval fue ajeno al devenir político-social argentino. En los años de la última dictadura militar, la circularidad temporal de la fiesta, su reiteración anual, quedó bajo la lupa del poder estatal. En Córdoba, la Policía provincial, todos los años, producía edictos que reglamentaban y normalizaban la festividad, “dentro de un marco de respeto, orden y cultura evitando se atente contra las buenas costumbres”.[1] Desde la visión policial, plasmada en esos documentos, el carnaval era visto como un “peligro” que había que controlar.