Presentación Institucional

En marzo de 2006, al cumplirse 30 años de instaurada la última dictadura militar, los legisladores de la provincia de Córdoba aprobaron por unanimidad la Ley 9286, denominada “Ley de la Memoria”. Esta legislación, establece la creación y funcionamiento de la Comisión y el Archivo Provincial de la Memoria, en lo que fuera el edificio del Departamento de Inteligencia de la Policía de la provincia de Córdoba (D2). Este edificio, ubicado en el Pasaje Santa Catalina -entre el Cabildo y la catedral- funcionó como Centro Clandestino de Detención (CCD), durante la última dictadura militar. De esta manera el Archivo Provincial de la memoria es hoy, tanto un Archivo(LYNK) en el que se resguardan documentos de la época, como un Sitio de Memoria.

Archivo Provincial de la Memoria

El Archivo Provincial de la Memoria se enmarca dentro de las normativas generales instituidas por el Consejo Internacional de Archivos para los documentos provenientes de sistemas represivos. Estas normas establecen que los documentos producidos y acumulados por los órganos de la represión deben ser puestos sobre control de autoridades democráticas, conservados en instituciones archivísticas existentes en la administración pública o en instituciones especialmente creadas a tal fin, y deben situarse dentro de la categoría de bienes culturales protegidos.

A partir de estas medidas el Archivo Provincial de la Memoria, será el espacio para rescatar, preservar, albergar, sistematizar y difundir los documentos considerados dentro de la categoría creada por la UNESCO, como Archivos de la Represión y otros acervos afines. Através de sus acciones, está institución pretende:

  • Contribuir a mantener viva la historia contemporánea de nuestra provincia
  • Fomentar el estudio, la investigación y la difusión de la lucha contra la impunidad y por la vigencia plena de los derechos humanos
  •  Preservar informaciones, testimonios y documentos sobre la represión ilegal y el terrorismo de Estado
  • Desarrollar métodos adecuados para la recopilación, manejo, consulta, trabajo y difusión de materiales.