En el marco de la Semana de la Memoria, a 49 años del inicio de la dictadura cívico militar, desde el Archivo Provincial de la Memoria, compartimos un documento que pertenece a la serie “Carpetas temáticas”, que se encuentra en el fondo documental “Policía Federal Argentina, delegación Córdoba, donde se halla la carpeta 267 denominada: “Comunistas: Cuadro de situación comunista. Tomo 1 y 2”.
Dentro de la documentación que contienen estas carpetas, obran datos personales de integrantes de organizaciones políticas, estudiantiles y sindicales. En este documento, se presenta información sobre las dinámicas de participación de la Unión de Mujeres de Argentina (UMA) de Córdoba, dando cuenta de la vigilancia por parte de instituciones estatales desde la década de 1960 en nuestra provincia.
Este trabajo surge de una iniciativa junto a Wikimedia Argentina y las áreas de Derechos Humanos y de Géneros y Sexualidades de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba para participar de una jornada de liberación de documentos para su acceso público. Durante todo el mes de marzo, en el marco de las conmemoraciones del día internacional de la mujer trabajadora y del día de la Memoria, Verdad y Justicia en nuestro país, Wikipedia Argentina, convocó a “Archivos en Vigilia” y “Tiempo feminista” iniciativas que buscan visibilizar la relación entre los derechos humanos y los géneros en los proyectos que nutren a Wikipedia, con el objetivo de promover la participación activa de mujeres y personas de la diversidad sexual en la creación de conocimiento libre, promoviendo el acceso a documentos de archivo sobre la historia reciente.
El documento en cuestión describe actividades y conformación de UMA en Córdoba, relatando las distintas filiales y describiéndola como la “entidad femenina de mayor actividad pro-comunista en la provincia”, mayormente conformada por mujeres campesinas y obreras rurales. Allí se describen entre sus actividades la realización de actos públicos y petitorios al gobierno “por detenidos, por la creación de escuelas, por la carestía de la vida, por mejores salarios, etc.” y acusan que “sus argumentos tienden a alterar el orden y a la provocación de las instituciones”.
En esta oportunidad, desde el Archivo Provincial de la Memoria, liberamos un documento, que da cuenta no sólo de las lógicas de vigilancia que practicaba el estado hacia las organizaciones políticas, sino también que da cuenta de las acciones que produjeron las mujeres conquistando un posicionamiento político fundamental, que no resultaron indiferentes al poder represivo del Estado ya entrados los primeros años de 1960.
Invitamos a leer el documento liberado aquí:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Documento_de_la_Polic%C3%ADa_Federal_C%C3%B3rdoba.jpg
