El Archivo Provincial de la Memoria participó del Seminario Regional “El presente se discute con memoria” realizado en el marco del X Encuentro de la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (RESLAC) de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, que se llevó a cabo en el Espacio de Memoria y Derechos Humanos (Ex Esma) en Buenos aires del 13 al 16 de septiembre. La RESLAC reúne a 40 sitios, museos y archivos de doce países (Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Brasil, Colombia, México, Guatemala, San Salvador, Haití, entre otros). Todos ellos trabajan en la recuperación y construcción de la memoria sobre violaciones a los derechos humanos y la resistencia durante el terrorismo de Estado en algunos países o durante conflictos armados internos en otros, o durante etapas de impunidad. El principal objetivo que reúne a todos estos espacios es promover una cultura democrática y garantizar la no-repetición de estos crímenes.
Durante los cinco días del encuentro, el eje de las disertaciones y debates estuvo puesto en el análisis sobre el puente entre pasado y presente en la región en general y en particular de cada país. En la conferencia inaugural Gastón Chillier (Centro de Estudios Legales y Sociales); Maurice Politi, del Núcleo de Estudios para la Preservación de la Memoria Política, Brasil; Gustavo Meoño, del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala; Laura Pérez Díaz, del Museo Memoria de la Resistencia de República Dominicana y Germán Vargas, de la Asociación Paz y Esperanza del Perú, disertaron sobre “El escenario regional para los derechos humanos”. El panel estuvo integrado por Estuvo coordinado por Valeria Barbuto, directora ejecutiva de Memoria Abierta.
Gastón Chillier, del CELS, destacó que pese a los tiempos tan difíciles que vive la región, el movimiento de derechos humanos está mucho más fuerte y mejor preparado para encarar los desafíos de la actualidad. En este sentido afirmó que el mundo “está temblando” enumerando las diferentes problemáticas como la crisis de refugiado y los problemas de integración. Chillier se refirió a América Latina como la región más desigual del mundo. Sin embargo, reconoció que en los últimos años la mayoría de los países de la región han vivido una disminución de la desigualdad, y en algunos de éstos países de la mano de gobiernos populares, progresistas o de izquierda han sido mayores los cambios, y nombró a Brasil como ejemplo en ese sentido. “Esta disminución tuvo que ver con políticas públicas de trasferencia de las riquezas, de estados fuertes con objetivos de distribuir la riqueza. Aunque esos procesos están llegando a su fin”, expresó. Por último, manifestó también la enorme preocupación respecto a México, tanto en el tema de la distribución de la riqueza, como en la impunidad vinculada íntimamente a la violencia y al crimen institucionalizado asociado al propio Estado. No obstante, reconoce que las conquistas de los organismos de derechos humanos en materia de juicios, archivos, organización y dictámenes justamente los encuentra sólidos para enfrentar las nuevas realidades de violación de esos derechos. “El movimiento de derechos humanos ha dado respuestas estratégicas en momentos mucho más oscuros. Estamos en mejor posición para dar la batalla”, finalizó.
Luego tomó la palabra Maurice Politi, del Núcleo de Estudios para la Preservación de la Memoria Política, con sede en San Pablo (Brasil), quién inició su exposición con un categórico “Fora Temer” y realizó una descriptiva cronología informando sobre las características del golpe parlamentario sufrido por la presidenta Dilma Rousseff. Politti explicó que desde el año 2013 cuando un grupo de estudiantes movidos por el aumento de transporte termina funcionando como “Una hoya que contaminó todo”, ya que esa protesta se sumó a las del gasto público por el mundial de fútbol. En este análisis, sobre cómo fue creciendo este proceso, incluyó la colaboración de los medios para el golpe parlamentario; la operación “Lava-Jato” en relación a los casos de corrupción entre empresarios de la Petrobras y todos los partidos políticos, junto con el pedido de intervención militar en los asuntos del país; las “ofensas al Imperio” con respecto a las denuncias de Brasil en Naciones Unidas por el espionaje telefónico que sufrió Rousseff por parte de los Estados Unidos y el monopolio que tiene el estado brasileño en relación a la exploración del petróleo. También señaló que la ofensiva parlamentaria se caracteriza por el sistemático boicot a las políticas de mejora socioeconómica, junta a la negativa constante de la presidente de negociar con Eduardo Cunha, el recientemente destituido titular de la Cámara de Diputados de Brasil. Finalmente, Politi denunció la composición del gobierno de Michel Temer, que excluye a negros y a mujeres junto con la abolición de las carteras de Derechos Humanos, de Ciencia y Tecnología, de Políticas de Género y de Diversidad Sexual. Y las medidas económicas que redujeron los presupuesto en salud y educación, la privatización de las empresas del Estado y la reforma de las leyes laborales. Por último, puso el foco en los enormes retrocesos en materia de derechos humanos: “En Brasil, hay una voluntad general de criminalización del movimiento social”.
Gustavo Meoño del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala, leyó un documento elaborado por compañeros Mexicanos expresando la encrucijada en qué se encuentra el país para abordar la violencia y las desapariciones, se refirió a las repercusiones que tiene la grave situación mexicana en países como Guatemala y El Salvador. Por otro lado, explicó que en El Salvador se pudo firmar la paz e instituir la Comisión de la Verdad, pese a la Ley de Amnistía General, que fue declarada inconstitucional por unanimidad en el Parlamento en julio de este año. Con respecto a Guatemala, resaltó que en los últimos cuarenta años hubo avances en derechos humanos, gracias al rol que tuvieron los testimonios públicos, las pruebas científicas de antropólogos y arqueólogos que demuestran la impunidad del rol del Estado en la Guatemala: “Casi la totalidad de los entes que controlan el crimen organizado están en manos de acusados de violaciones a los derechos humanos”, concluyó.
Laura Pérez Díaz, del Museo Memoria de la Resistencia en la República Dominicana, expresó la situación que se vive en Haití con respecto a la estructura de corrupción e impunidad resultado de las dictaduras, remarcando el grave estado de fragilidad institucional y la ausencia absoluta de derechos para la casi totalidad de la población. Manifestó que en los últimos años un grupo de familiares de víctimas de la dictadura creó “Deber de Memoria”, una fundación que trabaja por la construcción de la memoria haciendo hincapié en la educación y enseñanza desde la escuela primaria para todos los jóvenes que desconocen absolutamente los años de la dictadura. “En Haití el Estado de derecho no está consolidado y todo lo que funciona en su entorno lo hace de manera muy pobre por lo que no alcanza para dar protección a los derechos humanos básicos”, indicó.
Finalmente, Germán Vargas, de la Asociación Paz y Esperanza del Perú, celebró la posibilidad de que los organismos de derechos humanos “afronten juntos los desafíos del presente” y subrayó como una característica positiva del movimiento de su país el hecho de que “mantenga coherencia frente a su objetivo de defender los derechos humanos sea quien sea que esté en el poder”. También agregó que “la memoria es clave para la democracia”.
Problemas de DD HH en Latinoamérica y el Caribe
Durante la segunda jornada, el seminario ofreció disertaciones que tuvieron como eje los problemas de DD HH en la región. Bajo el eje “Las políticas de seguridad y defensa, las desapariciones forzadas y los procesos migratorios en América Latina”, el primer panel contó con la palabra de Gustavo Palmieri ( Dir. Del Centro de DD HH de la Universidad e Lanús) quién resaltó como dato a tener en cuenta, el aumentó en los últimos años, del porcentaje de personas que en América latina, apoyan las leyes más duras como medidas para frenar la delincuencia. En este sentido también destacó que paralelamente a este polo represivo aparecen en la región grupos anti represivos, algunos ligados s los organismos de DD HH y otros a distintos sectores políticos. Incluyo también la lucha por las cuestiones de género, tema que a pesar a haber crecido aún queda marginal y comparó las penas entres estos delitos y los del Narcotráfico.
Luciano Hazan del Comité contra las Desapariciones Forzadas de Personas fue quién continuó el panel, coincidiendo con lo expuesto y agregando que “las desapariciones hoy no son de las mismas formas que conocemos. Afirmó que las desapariciones existen siempre desde el estado y que desde la época de la inquisición hasta hoy han ido evolucionado en sus metodologías. En la actualidad, las formas de desaparición se ven también en otras problemáticas como como la trata de personas, los carteles del narcotráfico, etc. Hazan cerró expresando que como contratacara de esta realidad la Convención Internacional de Desaparición Forzada, permite investigar y exigir a los estados sobre estas cuestiones, y en eso el trabajo de los Sitios de Memoria y de los Archivos es fundamental.
Por último, Pablo Ceriani del Comité de Protección de los DD HH de los trabajadores migrantes y sus familias, expresó que existen similitudes entre los procesos dictatoriales en la región, ya que todos se dan por imposición de proyectos e intereses económicos, de distribución de la riqueza y de rompimiento democrático. En este camino de abordar las problemáticas de DD HH en la región, otro de los paneles fue especifico de los principales problemas en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Estuvieron presentes Diego Morales (Dir del área de litigio y defensa legal del CELS); Andres Ludueña (CTA) y Kata Trancoso (coordinadora de asuntos jurídicos. Ministerio Público Fiscal). Ludueña, interpelándose sobre ¿Cómo se planta el sindicalismo hoy?, se refirió al complejo panorma gremial en la actualidad, afirmando que sin trabajo no hay correlación de fuerzas, y sin correlacion de fuerza es dificl exijir aplciar las normativas. "Hace un tiempo la disputa era por el pago del IVA y hoy el problema es la flizbilización laboral y la perdida del trabajo", conluyó.
El proceso de Justicia por Crímenes de Lesa Humanidad y el activismo en DD HH
Carolina Varsky (Coordinadora de la procuraduría de Crímenes contra la humanidad) y Raquel Witis madre de Mariano Witis víctima de Violencia Institucional ocurrido en el año 2000. Varsky por su parte hizo un repaso y un panorama sobre el avance y estado de las causas en Argentina afirmando que en nuestro país si bien hay un gran avance y desarrollo en condenar el terrorismo de estado, sólo un 30 por ciento de los represores condenados tienen sentencia firme.
Por su parte, Raquel recordó el caso de su hijo y relató toda la lucha por justicia que da cuenta de las continuidades en las practicas represivas y la violencia ejercida del estado como modo de abordar los delitos. En septiembre de 2000, Mariano y Julieta fueron tomados como rehenes por dos jóvenes que los llevaron a realizar un asalto express en el Banco Itau de San Isidro. En el camino son perseguidos por móviles policiales que comenzaron a disparar, estando el auto parado y sin que hubiera resistencia de los ocupantes del auto. Como consecuencia de los disparos Mariano y Darío Riquelme fueron fusilados por la espalda, a corta distancia y Julieta detenida como jefa de la banda. La versión policial, tomada por la prensa, afirmaba haber “abatido a dos delincuentes”.
Raquel Witis, madre de Mariano quién estaba buscando el paradero de su hijo, desaparecido desde horas antes, soportaba las respuestas policiales que sugerían que Mariano, seguro se había ido sin avisarle. Desde ese día Raquel junto a la madre de Darío emprendieron la lucha en la búsqueda de justicia.
Las pericias posteriores al hecho demostraron que todos los disparos fueron policiales, que el arma de Darío Riquelme no era apta para disparo, que se alteró la escena del crimen plantando un arma a los pies de Mariano para justificar la brutalidad policial. La sentencia en la causa condenó al policía a 8 años y medio por el asesinato de Mariano y lo absolvió por la muerte de Darío Riquelme, legitimando así el abuso policial como método para combatir el delito.
¿Cómo discutimos presentes con las herramientas de la memoria?
La jornada de cierre del Seminario estuvo marcado por el trabajo interno de la red. En este sentido se realizó un recorrido por el Sitio de Memoria ex ESMA, y un taller sobre comunicación y Diseños de Campañas con el objetivo de desarrollar una campaña comunicacional que permita fortalecer el trabajo en Red.
https://www.flickr.com/photos/103908610@N03/29911929961/in/album-72157673315773591/