Esta sala busca dar cuenta de la multiplicidad de experiencias sociales, culturales y políticas protagonizadas por los jóvenes de los años 60 y 70; buscando desde allí nuevas preguntas sobre nuestro presente. Sala del Museo de Sitio del Espacio para la Memoria La Perla
La minifalda y la bikini, Muchacha ojos de papel, el pantalón Oxford. La calle, la universidad, la fábrica. El hombre en la luna, Cuba, Vietnam. Los Beatles. Molotovs, Particulares 30, LSD, la píldora anticonceptiva. Hippies pacifistas, movimientos sindicales, curas tercermundistas, grupos armados. “La imaginación al poder”, “Perón Vuelve”, “Obreros y estudiantes unidos y adelante”, el Mayo Francés, el Cordobazo, Ezeiza… Hechos e imágenes que configuran un collage de los años 60 y 70; y en todas, jóvenes encarnando pequeñas y grandes rebeldías.
El debate que suscita este periodo y esa juventud en nuestra vida nacional continúa hasta hoy. ¿Quiénes fueron esos jóvenes? ¿Qué hacían, sentían, pensaban? ¿Cómo, muchos de ellos, llegaron a ser considerados “enemigos” por el Estado y exterminados en lugares como “La Perla”? Rebeldías ofrece un pantallazo sobre la multiplicidad de experiencias sociales, culturales y políticas protagonizadas por los jóvenes de esa generación; buscando desde allí abrir nuevos sentidos que interroguen al presente.
FORMAS DE LUCHAR:
En los años 60 y 70 el mundo asiste a una lucha generalizada por la transformación de las posiciones de poder en todos los planos: de las clases trabajadoras en relación a los patrones, de las mujeres en relación a los hombres, de las poblaciones coloniales en relación con las metrópolis y de las generaciones jóvenes hacia las más viejas. En muchos casos se trató sólo de una disminución de estas desigualdades, pero no de una transformación total de las estructuras de dominación. En gran medida porque los movimientos juveniles que protagonizaron estas luchas fueron duramente reprimidos.
Hitos en la historia de estas luchas como, La Revolución Cubana (1959), el Mayo Francés (1968), la Guerra de Vietnam (1967), los procesos de descolonización en Asia y África fueron perfilando un clima de creciente ebullición a diferentes escalas que se plasmaron en múltiples formas de hacer política, en la lucha.
La lucha es una palabra que marca a la juventud de aquellos años. Desde la cultura, los sindicatos, las universidades, las escuelas, muchos jóvenes luchaban por imponer sus ideas y prácticas políticas. Marcadas por un contexto que restringía la participación por vías democráticas, la lucha callejera, la clandestinidad y la lucha armada, aparecen como los principales signos de la participación política en esas épocas.