La Perla

Espacio para la Memoria La Perla

ruta: 

lp

Pachamama… celebrar, compartir y “Buena Vida”

Agosto es el tiempo del renacer, cuando los pueblos originarios del gran AbyaYala –hoy Latinoamérica- hacemos esta celebración, que es también una reflexión y reivindicación espiritual de nuestros derechos como personas, colectivos y comunidades en lucha. 
El sábado 30 de agosto se realizó esta celebración junto con el Instituto de Culturas Aborígenes, la Organización del Inmigrante Andino en Córdoba y un centenar de participantes que se acercaron a La Perla para la ceremonia y compartir el alimento, música y baile .

LA PERLA 2019/1976

Esta línea de tiempo muestra el proceso de visibilización y conquista de La Perla como Espacio para la Memoria y la Promoción de Derechos Humanos.
Esta muestra forma parte del Museo de sitio del Espacio para la Memoria La Perla.

11 - SOBREVIVIR A LA PERLA

Las decisiones sobre la supervivencia de las personas fue producto de la arbitrariedadde los responsables mediatos e inmediatos del campo de exterminio. Hasta el momento se conoce que han sobrevivido doscientas víctimas que pasaron por La Perla. Entre las mismas hubo personas que estuvieron en cautiverio horas y otras que estuvieron años.

10 – EL EXTERMINIO

El campo de concentración La Perla funcionó centralmente como un lugar de exterminio. Las decisiones sobre quiénes iban a ser asesinados eran tomadas en el Destacamento de Inteligencia 141 bajo el control del Comando del Tercer Cuerpo, aunque en algunos casos esta decisión también fue tomada por los jefes del centro clandestino. 

9 - LA SALA DE TORTURAS

Los represores la llamaban a la sala de torturas físicas, la “sala de terapia intensiva” en alusión a su idea de estar “extirpando el mal de la Patria”,  o “Margarita” en alusión a una de las formas de las picanas eléctricas.
    

8 - EL GALPÓN DE AUTOMOTORES

Este galpón tuvo dos funciones centrales. La primera como lugar de reparación y mantenimiento de los vehículos que eran usados para los secuestros y los traslados. La segunda como depósito de las pertenencias robadas sistemáticamente a las víctimasen los operativos de secuestro. Este ‘botín’ era repartido entre los represores, lo que, más de una vez, generó disputas entre ellos. 

7 –BAÑOS, DUCHAS Y PILETONES

Los secuestrados que precisaban ir al baño debían solicitarlo a la guardia de gendarmería apostada a la entrada de estas instalaciones. Circunstancialmente se les permitía asearse en las duchas o los piletones, por lo general en grupo. Compartir estos espacios constituía casi el único momento donde se relajaban las estrictas normas de incomunicación, por lo que allí las víctimas podían intercambiar alguna palabra o levantarse la venda, mirar y mirarse. 

6 - LA CUADRA

Este es el lugar donde los secuestrados pasaban la mayor parte de su cautiverio. A lo largo del funcionamiento de este centro clandestino, la cuadra albergó un número variable de personas, llegando en algunos momentos a alojar simultáneamente más de cien. 

Presentes

Esta sala es un homenaje y un reconocimiento a las personas que pasaron por este campo y que aún continúan desaparecidas. Es también una invitación a participar en la construcción de sus historias de vida. Esta muestra forma parte del Museo de Sitio del Espacio para la Memoria La Perla.

Páginas

Suscribirse a RSS - La Perla