“De eso si se habla”. Una invitación a re revisitar nuestro pasado reciente a través de prácticas escolares.

Con el eje en la escuela como territorio de memoria se convoca a presentar experiencias pedagógicas que trabajen sobre la memoria del pasado reciente. Esta iniciativa surge de manera conjunta entre la Secretaría de Derechos Humanos y Género, junto al Instituto de Capacitación e Investigación de UEPC y el espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos “La Perla”.

“Registrar el juicio es poner el lente en el pasado”. Encuentro nacional de Registrantes de Juicios de Lesa Humanidad.

Autoridades y trabajadores de los Sitios de Memoria de Córdoba junto con profesionales de los SRT participaron, el pasado 2 y 3 de octubre, del Encuentro Nacional de Registrantes de Juicios por delitos de lesa humanidad. Las jornadas se realizaron en el Espacio para la Memoria Ex Esma. En este tercer encuentro, organizado por el Programa de Memoria Colectiva e Inclusión Social (MECIS), participaron más de 80 trabajadores y estudiantes de lo audiovisual que compartieron sus experiencias de registro en los juicios por delitos lesa humanidad que se vienen desarrollando en todo el país. También asistieron a las jornadas representantes provinciales de las secretarías de Derechos Humanos y de Cultura, de universidades nacionales, de Espacios y Archivos de Memoria.

Intersecciones: desafíos de la investigación y la gestión en Memoria, Verdad y Justicia

Se realizaron las Jornadas "Conocer y hacer", un espacio de reflexión, debate e intercambio del que participaron desde diferentes puntos del país investigadores del CONICET, de universidades nacionales, de organizamos de DDHH y trabajadores de sitios de memoriaen el marco del 3º encuentro de la Red para la Articulación y el Fortalecimiento de las Investigaciones en Derechos Humanos en Argentina.

memoria-lápices-ronda-primavera-organizarse-rebelde-septiembre. Jóvenes y sitios de memoria.

21 de septiembre de 2015. Hoy, los estudiantes se animan a participar, elijen escucharse, reconocer a sus compañeros, a sus vecinos, quieren decir, saben que pueden pensar, descubrir, cuestionar, transformar, emocionarse, hacer oír sus voces, hacer memoria. En estas voces, encontramos preguntas, inquietudes y ganas que van a contrapelo de un discurso desmovilizador o estigmatizante hacia los jóvenes.

Las palabras son de todos. Entrevista a Liliana Bodoc

"...eso tiene la literatura, se sale de la individualidad y convoca al colectivo".

¿Qué rol tiene la escuela en el acceso a la literatura?
Yo creo que tiene un rol importante. Rol que no siempre capitaliza. La literatura es una fruta a la que la educación no termina de sacarle su mejor jugo. No hablo de los docentes, hablo de las estructuras de la educación que creo están muy lejos de entender las potencias del arte para transmitir, para enseñar, para formar y porque no para informar. Pero básicamente para formar buenos seres humanos.

Páginas

Suscribirse a Front page feed