Memorias Migrantes

Desde el Programa Interministerial “Estación Migrante”, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Ministerio de la Mujer de la provincia de Córdoba, se vienen diseñando e implementando políticas públicas tendientes a la promoción y protección de derechos de las personas migrantes, refugiadas y apátridas.

Del 19 al 27 de marzo se llevará a cabo el ciclo “Escena y Memoria: teatro, poesía y Derechos Humanos” en distintos Espacios de Memoria de Córdoba.

Mucho de lo construido en estos años en los Espacios de Memoria se apoya en la certeza política de intervenir los Ex Centros Clandestinos de Detención, desde la cultura y el arte, desde la generosidad y compromiso de quienes ponen el cuerpo en este ciclo.

Los encuentros artísticos se desarrollarán en el Archivo Provincial de la Memoria (ex D2), Campo la Ribera, La Perla, Imprenta del Pueblo Roberto Matthews, Refugio Libertad y el Espacio Cultural San Martín. Entradas libre y gratuita, por orden de llegada.  Capacidad limitada.

Lunes 5 de diciembre / Estreno de las obras ganadoras de la Convocatoria a estudiantes de artes escénicas para el ciclo “Escena y Memoria. Teatro, poesía y DD.HH.”

¿Cuándo, realmente, comienza esta historia? ¿Cómo fijar fechas a lo inconmensurable? El rastreo multiplica las pistas, estimula el reconocimiento en infinitos escenarios que la memoria recupera. Un puente, varios.
Y una nueva generación recoge el guante permitiendo que la historia, de la que es parte, avance con la fuerza de la creación artística, esa que “invade espacios que los puros documentos no saben penetrar.”

 

La convocatoria dirigida a estudiantes de artes escénicas se realizó desde el “Escena y Memoria. Teatro, poesía y DD. HH.”, ciclo organizado por los Espacios de Memoria de Córdoba; junto a la Escuela Superior Integral de Teatro Roberto Arlt - U.P.C, el Departamento Académico de Teatro de la Facultad de Artes de la U.N.C. y el Seminario de Teatro Jolie Libois.

Memorias para seguir luchando

"(...) las Avendaño son todo lo que el poder odia, pero mucho más que eso son todo lo que el pueblo ama y necesita. Por eso, como Juana bordaba en la Perla el bolso para las cositas de María Emilia y Amílcar, las Avendaño siguen bordando en el tejido de la historia del pueblo que resiste y avanza. Un tejido donde está escrita la justicia por Juana en una megacausa de lesa humanidad, donde puede vislumbrarse el sello de Viviana en cada conquista de libertades y derechos, donde puede palparse el aporte cotidiano de Pituca a la cultura y la comunicación popular.

Día del Periodista

Desde los Espacios de Memoria de Córdoba saludamos a los y las compañeras periodistas con quienes nos encontramos en el trabajo de sostener y ampliar los procesos de Memoria, Verdad y Justicia. Celebramos el compromiso que han asumido en difundir, registrar, transmitir y analizar lo acontecido día a día en los diferentes juicios por delitos de Lesa Humanidad desarrollados en Córdoba, así como la tarea que diariamente realizan los sitios de Memoria en la apuesta por profundizar la construcción de políticas públicas de Memoria.

"Y sin embargo, el sol. Feria por la Memoria" // Jueves 28 y Viernes 29 de abril

 

El 29 de abril de 1976 miles de libros apilados en el Tercer Cuerpo del Ejercito fueron quemados por orden de Luciano Benjamín Menéndez. La quema fue encabezada por el teniente coronel Jorge Gorleri y contó con la cobertura de los medios de comunicación de Córdoba. La dictadura pretendía lo imposible: atravesar a la sociedad en su totalidad. Todos los recursos estatales fueron puestos al servicio de vigilar -“y castigar”- a cientos de miles de personas, permanentemente, en todas sus actividades. Las letras, la escritura, la cultura no quedaron ajenas a estas decisiones. Quemas de libros, ocultamiento de bibliotecas enteras, libros camuflados, escondidos, disimulados, disfrazados. Y sin embargo, el sol.

En nuestra tarea de hacer presentes las memorias sobre el pasado reciente, invitamos a recordar aquel atentado a la cultura llenando de libros, letras, palabras y culturas el Pasaje Santa Catalina donde funcionó uno de los engranajes más violentos y crueles de los periodos represivos en Córdoba. Desde allí nace "Y sin embargo, el sol. Feria por la Memoria". Ventas de libros, exposiciones, muestras, presentaciones… Y un objetivo: abrir debates que nos ayuden a pensar sobre cómo fue posible en este país el terrorismo de Estado, al tiempo que reflexionar sobre los horizontes de los Sitios de Memorias desde la literatura y la cultura independiente, imprescindible a la hora de pensar una narración de la Memoria. VER GRILLA 

Páginas

Suscribirse a Archivo Provincial de la Memoria RSS